Premio Nobel de la Paz 2024: tres lecciones clave de Terumi Tanaka
- Dario D'Atri
- 18 mar
- 3 Min. de lectura

“Ante nosotros se abre, si así lo elegimos, un camino de progreso continuo en la felicidad, el conocimiento y la sabiduría. ¿Optaremos, en cambio, por la muerte, incapaces de olvidar nuestras disputas? Hacemos un llamado, como seres humanos a seres humanos: recuerden su humanidad y olviden el resto. Si pueden hacerlo, el camino hacia un nuevo paraíso estará abierto; si no, el riesgo de una muerte universal se mantendrá ante ustedes.”
Estas palabras del Manifiesto Russell-Einstein fueron evocadas por Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Nobel, para inaugurar la ceremonia del Premio Nobel de la Paz 2024. Como organización galardonada con el Nobel, Pugwash tuvo el honor de estar representada en la entrega del premio a Nihon Hidankyo por la Secretaria General electa, Karen Hallberg. En sus palabras, la Dra. Hallberg destacó que la ceremonia fue “conmovedora e importante para la incansable y persistente lucha de los Hibakusha por dar testimonio al mundo de los horrores de las bombas atómicas. A pesar de la fragilidad que les impone la edad, siguen siendo fuertes en espíritu, marcados por la memoria del sufrimiento, pero hoy honrados con el Premio Nobel de la Paz 2024”.
La Dra. Hallberg también participó en el Foro del Premio Nobel de la Paz 2024, titulado “Nukes – Cómo contrarrestar la amenaza” (siga el enlace para ver el video), en un panel junto a Manpreet Sethi, Wilfred Wan y Hans Kristensen, bajo la moderación de Andrew Futter.
Reflexionando sobre el discurso pronunciado el 10 de diciembre por el Sr. Terumi Tanaka, representante de Nihon Hidankyo, en la Ceremonia del Premio Nobel de la Paz, el Dr. Tatsujiro Suzuki, presidente de Pugwash Japón, afirmó:
“Fue un discurso profundamente conmovedor, con importantes implicaciones políticas para el desarme nuclear y la construcción de un mundo libre de armas nucleares.”
Tres lecciones clave del discurso de Terumi Tanaka
El testimonio de los Hibakusha no se limita a los días de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.
Si bien aquellos eventos del 6 y 9 de agosto de 1945 fueron devastadores y pusieron de manifiesto el carácter inhumano de las armas nucleares, la experiencia de los Hibakusha no terminó allí. A lo largo de los 79 años transcurridos desde entonces, estas personas han seguido enfrentando discriminación, temor al cáncer, quemaduras severas y un sufrimiento constante por enfermedades derivadas de la radiación. Estas experiencias posteriores a la bomba son esenciales para comprender las consecuencias humanitarias del armamento nuclear.
La responsabilidad de los Estados en el desarme nuclear.
El Sr. Tanaka destacó que el gobierno de Japón nunca ha reconocido oficialmente su responsabilidad con los Hibakusha ni ha aceptado compensarlos plenamente. Solo de manera gradual y con gran resistencia ha accedido a cubrir gastos médicos y asistencia financiera mínima. Al subrayar la responsabilidad de las naciones, el Sr. Tanaka remarcó la necesidad de desincentivar el uso de armas nucleares y la guerra.
“No más Hibakusha, no más guerras” – la importancia de mantener el tabú nuclear.
El discurso enfatizó que el mantenimiento del tabú nuclear implica más que evitar su uso; significa la eliminación total de las armas nucleares y la prevención de la guerra.
“Que Nagasaki sea la última”.
Ese debe ser nuestro objetivo común. Como concluyó el Dr. Suzuki, “el discurso del Sr. Tanaka fue un llamado elocuente al mundo”.
Comments